Hoy, la Secretaria de Comercio de EE.UU., Penny Pritzker, ofreció las palabras de apertura en el segundo Diálogo Regulatorio entre EE.UU. y Cuba, celebrado por los Departamentos de Comercio y del Tesoro en Washington, D.C. el 17 y 18 de febrero de 2016. El Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, también ofreció palabras en la apertura.
La secretaria Pritzker discutió los cambios regulatorios que han sido promulgados desde el primer Diálogo Regulatorio, celebrado en La Habana el pasado mes de octubre. Los Diálogos Regulatorios buscan facilitar una implementación más efectiva de las nuevas políticas de EE.UU. hacia Cuba.
Las palabras como fueron preparadas Buenos días a todos y sean bienvenidos al Departamento de Comercio de EE.UU. Ministro Malmierca, agradecemos de corazón que usted y su equipo hayan viajado hasta Washington esta semana, especialmente en febrero, cuando hace tanto frío y está tan gris afuera. Después del invierno que hemos tenido aquí en el D.C. sin duda me vendría bien un poco de su soleada Habana.
Tengo el placer de recibirlo a usted y a su delegación para el segundo Diálogo Regulatorio entre EE.UU. y Cuba y quiero expresarle mi más sincero agradecimiento por recibirnos en nuestra reunión inaugural en octubre pasado, que fue sumamente informativa. Anticipo que la reunión de hoy será igual de productiva.
Recientemente, los Departamentos de Comercio y del Tesoro publicaron otro grupo de cambios regulatorios, que surgieron de nuestras discusiones en octubre y de la respuesta de compañías estadounidenses. Nuestras actualizaciones regulatorias previas y estos nuevos cambios pretenden mejorar los estándares de vida de los cubanos y permitirles usar Internet para innovar, aprender y expresarse.
Nuestros cambios más recientes también le proporcionan a las empresas estadounidenses más oportunidades de negocio en Cuba, incluidas empresas que le pertenecen al Estado, si dichos negocios satisfacen las necesidades del pueblo cubano. Si se implementan juntos, los cambios regulatorios que el gobierno de Estados Unidos ha hecho permitirán un compromiso comercial y económico en una amplia variedad de áreas, que van desde protección del medio ambiente y eficiencia energética hasta telecomunicaciones, producción agrícola, preparación para desastres, educación y bienes de consumo para proveer los insumos y los equipos necesarios para los empresarios del sector privado, quienes construyen una parte de la economía cubana que crece rápidamente.
Durante los últimos meses, mi equipo se ha estado reuniendo con líderes empresariales de todo Estados Unidos. Está claro que ellos quieren hacer negocios en su país. Solo en 2015, el Departamento de Comercio emitió 490 autorizaciones por un total de $4.3 miles de millones, casi un 30% de aumento con respecto al volumen de años anteriores. En 2016, el Departamento de Comercio ha emitido 28 autorizaciones por $300 millones, en apenas los primeros 40 días del año. Claramente, el interés por hacer negocios en Cuba es alto.
Seguimos ampliando nuestros compromisos con compañías y otras partes interesadas para asegurarnos de que entiendan cómo funcionan estos nuevos cambios regulatorios y qué es lo que permiten. Continuaremos con estos esfuerzos de alcance porque queremos que nuestros accionistas aprovechen esta nueva oportunidad.
Pero necesitamos la ayuda de Cuba. Las compañías estadounidenses que están intentando hacer negocios en su país siguen afrontando retos y algunos de los impedimentos tienen que ver con asuntos que hemos discutido antes. Estos asuntos incluyen el requisito de que los negocios extranjeros contraten a cubanos a través de organizaciones del Estado, problemas en contactar a personas en su gobierno para discutir oportunidades de negocio y dificultades en identificar y acceder a las leyes y regulaciones cubanas pertinentes.
La reunión de hoy nos brinda la oportunidad de avanzar en estos asuntos y otros. Específicamente, impulsemos de verdad a nuestros equipos para que aborden las dudas del sector privado estadounidense, discutamos cómo nuestros cambios regulatorios recientes se pueden implementar de manera más efectiva y aprendamos más acerca de la economía cubana.
Nuestras reuniones de octubre nos permitieron comprender mejor cómo funciona su sistema y estamos ansiosos por conocer más en el día de hoy y en los meses por venir. También estamos interesados en escuchar sobre cualquier cambio en las regulaciones comerciales y de negocio cubanas, así como sobre los cambios que pudieran ser considerados en el próximo Congreso del partido.
Esperamos que estas discusiones nos permitan identificar las áreas donde las empresas de EE.UU. pueden usar licencias o autorizaciones generales del Departamento de Comercio o del Tesoro para hacer más negocios en Cuba. Nuestros cambios regulatorios no pretenden acoger una respuesta recíproca. Sin embargo, sin cambios específicos de su parte que permitan que el sector privado se involucre, nuestros cambios no desbloquearán las oportunidades para el pueblo cubano que deseamos ver desde ambos lados.
Para aprovechar este momento y comenzar a construir una relación entre nuestras naciones, es importante que veamos cambios de políticas concretos que hagan más fácil para los negocios estadounidenses capitalizar sobre nuestros cambios regulatorios. Dichos cambios demostrarán el compromiso de Cuba en fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos por el bien del pueblo cubano.
Espero que estas discusiones entre nuestros expertos durante los próximos dos días pavimenten el camino hacia el progreso, para llevar más prosperidad al pueblo cubano y el de Estados Unidos y para tener mayores oportunidades para conocernos.
Este es un momento extraordinario. Nuestros países están progresando, como se evidenció en el acuerdo bilateral de aviación civil que se firmó ayer, pero necesitamos hacer más. Nuestro trabajo aquí, el día de hoy y durante este año, no solo permitirá que la relación comercial entre Estados Unidos y Cuba avance, sino que también mejorará el futuro económico de millones de cubanos que han estado limitados por décadas de aislamiento.
Esta es una oportunidad verdaderamente histórica y espero que aprovechemos este momento juntos. Muchas gracias.
Source: U.S. Department of Commerce